A pesar de la pandemia, Bolsonaro conserva un núcleo duro que, gracias a un perfil más moderado, le permite alcanzar el mayor nivel de aprobación en su mandato, en el orden del 37%.
Esta mejora política sucede en un contexto de una persistente crisis sanitaria: Brasil registra 3,6 millones de contagios y 115.000 fallecimientos, con una media móvil para los últimos 7 días que se mantiene en torno a 1,000 muertes diarias.
Sin embargo, el clima económico mejora: las proyecciones sobre caída del PBI en 2020 se revisan al alza cada semana (-5,46%).
Con el relajamiento de las restricciones, el comercio de bienes muestra ya niveles significativos de recuperación, mientras que el sector de servicios sigue golpeado.
El equipo económico sufre bajas: dos miembros importantes del equipo del ministro liberal Paulo Guedes renunciaron acusando un ritmo demasiado gradual paralas reformas estatales y privatizaciones.
A su vez, renunció el presidente del gigante mixto Banco do Brasil, insatisfecho con no poder avanzar con planes de privatización.
La Selic sigue buscando mínimos: el banco central corta la tasa monetaria al 2,00% y advierte que aún existe un pequeño margen acomodaticio.
La volatilidad vuelve al frente cambiario. El real cae 6% en el último mes respecto al dólar hacia la zona de 5,60.
En el mercado financiero, las acciones en el Ibovespa se mantienen estables en el último mes. Si bien ha recuperado casi toda su pérdida en moneda local, las acciones brasileñas medidas en dólares se encuentran aún 30% por debajo de su valor de comienzos de año.
El mercado ve al IBovespa culminando el año por encima de los 110.000 puntos desde niveles cercanos a 100,000.
Hay recuperación parcial de
actividad, aunque el sector de servicios sigue deprimido
Facturación nominal registrada del comercio
Fuente: Banco Central do Brasil en base a Cielo
Brasil mejora su perspectiva
dentro del espectro emergente
Proyecciones de evolución para el PBI en países
selectos
Fuente: Banco Central do Brasil en base a Focus 17/8 y FMI 28/6
View
Político: un Bolsonaro más moderado mejora notablemente su imagen
La imagen
del presidente brasileño que parecía desmoronarse hace solo un par de meses
atrás ha mejorado gracias a una posición
más conciliadora por parte de su gobierno respecto al poder judicial y al Congreso.
Además, la extensión de ayuda económica
hacia los sectores más vulnerables también explica el repunte. Según la última
encuesta de Data Folha, la aprobación de
su gestión ha subido a niveles del 37%, el máximo desde que asumió en enero del
2019, mientras que su rechazo ha caído al 34%.
Al ala
económica del Gobierno le cuesta trabajo imponer su agenda liberal. Dos importantes miembros del gabinete, los
secretarios de Privatizaciones y Desburocratización renunciaron, criticando
la lentitud en el proceso. El ministro Paulo Guedes insistió en la importancia de aprobarla primera parte de la reforma tributariaantes de fin de año.
El plan de reforma fiscal cuenta de 4 etapas y sólo la primera ha sido enviada al Congreso. Unifica dos gravámenes sobre el consumo en un nuevo impuesto al valor agregado
de 12%. Los siguientes gravámenes para examinar serán los de los productos industrializados
y los impuestos sobre la renta. Además, se
busca eliminar los impuestos sobre la nómina laboral para incentivar las
contrataciones.
Para paliar
esta merma en el fisco, se buscará gravar a dividendos y transacciones
electrónicas. Distintos analistas mantienen que la meta de aprobar esta primera parte antes de fin de año es ambiciosa,
sobre todo por la principal preocupación por parte de la oposición, que el
oficialismo se haga de mayores recursos para luego utilizarlos en búsqueda de
la reelección en el 2022.
Economía brasileña: Menores caídas de PBI, leve mejoría en el frente
externo y déficit fiscal estable
Fuentes: Banco central de Brasil. Referencias: Flecha verde: tendencia positiva. Flecha roja: tendencia negativa.
El
mercado sigue mejorado levemente su
proyección respecto a la caída de la economía y proyecta una contracción del -5,46% para cierres de este año respecto al -5,70%
de hace un mes atrás. Esta tendencia de mejora se viene observando desde
principios de julio (ver gráfico
adjunto).
Mejoras en la revisión de crecimiento
Fuente: XP Investimentos. En amarillo se muestra las revisiones positivas de crecimiento por parte del mercado según la encuesta Focus que se realiza con periodicidad semanal.
El frente externo se mantiene estable a
pesar de la última depreciación del real hacia zonas de 5,60. El tipo de cambio
se vio afectado por la nueva baja de la tasa Selic hacia el 2%, lo que podría
haber desincentivado la tenencia de reales por el bajo rendimiento de las
colocaciones a plazo. A pesar de que los números en el frente fiscal siguen siendo preocupantes, han encontrado una
estabilidad en déficits de niveles del -15% del
producto para el caso del resultado nominal.
Los
resultados de la contracción del PBI brasilero en el segundo trimestre respecto
al primero han sido del -11%. Desde el banco Central de Brasil, han
declarado que la recuperación
económica es incierta, sobre todo hacia fines de año, cuando se agote la
ayuda estatal hacia los sectores más vulnerados por la pandemia.
Por otro
lado, un informe
publicado por el Bank of America, plantea que los niveles de
actividad económica en Brasil ya habrían vuelto a los niveles pre pandemia
gracias a las medidas más laxas de confinamiento y pronostican una caída del producto bruto en el orden del -5,2% en comparación al -5,4%
que pronostica el mercado.
Revista de mercado: acciones brasileñas se
mantienen estables con mejores perspectivas de ganancias
Fuente: Bloomberg. Valores al 24/8.Fuentes: Bloomberg. Referencias: Flecha verde: tendencia positiva. Flecha roja: tendencia negativa. Para el caso del rendimiento de los bonos, una tendencia positiva es cuando el rendimiento baja y, en consecuencia, el precio del bono sube.
El Ibovespa
ha frenado su proceso de recuperación en los últimos dos meses, pero se
mantiene estable en un nivel de resistencia en torno a los 102.000 puntos. Desde
XP Investimentos, han subido
sus pronósticos para el mercado hacia 115.000para el cierre del 2020 desde los 112.000 anteriores. Medido en
dólares, el Bovespa se encuentra aún 30% por debajo de su valor a comienzos de
año.
Desde los
niveles actuales, los nuevos pronósticos
marcarían un retorno potencial del 12% en reales hacia fines del 2020. Los motivos
que presentan son la gradual disipación de las consecuencias económicas de la
pandemia y la reforma tributaria que traería un nuevo aire al mercado. Además,
los analistas han revisado al alza los
beneficios corporativos para este 2020. Desde la empresa de inversión
asumen que se pagará un ratio de precio ganancias de 14, mayor al promedio
histórico de 12,5.
Para sustentar
estos pronósticos, también realizaron una encuesta a las principales oficinas
de inversión de Brasil. Obteniendo 350 respuestas, el 82% mantuvo que el Ibovespa culminará el año por encima de los
110.000 puntos.
El índice
Bovespa se estabiliza en torno a los 100,000 puntos