La imagen del presidente Jair Bolsonaro mejora marginalmente, a la luz de un tenue repunte económico.
Reformas fiscales encaminadas, aunque en “stand by” por el contexto latinoamericano.
Después de la ley de jubilaciones, el objetivo próximo es la reforma impositiva.
Las calificadoras comienzan con revisiones al alza: S&P Global Ratings cambia el “outlook” de la deuda brasileña a positivo, anticipando mayores chances de un upgrade en el futuro.
El rendimiento de la deuda brasileña ya descuenta una mejora en su nota: cotiza un escalón por encima de sus pares BB- y se acerca a países BBB.
Más privatizaciones: el ministro Paulo Guedes busca recaudar más dinero con la desestatización de empresas.
La economía asoma cabeza: se revisan al alza los pronósticos de crecimiento, el ingrediente faltante en la agenda pro mercado.
El Banco central corta una vez más la Selic a 4,5%: la tasa real está en torno al 1,0%, lo que debería contribuir al repunte del PBI.
Mercados de acciones siguen de racha: el Ibovespa sigue rompiendo récords y ha sobrepasado los 115.000 puntos. Acumula un 30% en reales en lo que va del año. Inversores locales detrás de la suba.
En cambio, la inversión extranjera de portafolio sigue reticente. Por primera vez en años, los inversores internacionales muestran salida neta de capitales en renta variable brasileña.
De cualquier modo, las empresas brasileñas capturan buen clima: el bróker online XP Investimentos debutó con éxito en la bolsa de Nueva York.
La tasa
brasileña está en mínimos históricos, lo que debería contribuir al repunte
económico
Fuente: ING
View Político: reformas encaminadas en un contexto
desafiante, revisión del sistema de impuestos como próximo objetivo
En
una encuesta de Datafolha, la imagen de
Jair Bolsonaro mejora marginalmente a partir del tenue repunte económico. Después
de un año de gobierno, la encuesta sugiere que la población brasileña está en
tercios: un 30% aprueba su gestión, un 38% la desaprueba y el remanente
mantiene una calificación neutral.
La gran cantidad de reformas que está impulsando el
gobierno de Alianza para Brasil (APB), está en un proceso de “stand by” debido al clima
convulsionado del continente latinoamericano. A pesar de ello, se resaltan a
continuación el estado de las reformas en agenda que serán tratadas el año que
viene en el congreso:
Estado de las reformas que busca el oficialismo
Fuente: Merrill Lynch Global Research y diarios locales. Flecha verde: proceso comenzado.
La
calificadora de crédito S&P calificó
de positivas estas medidas y mejoró la perspectiva de la deuda a “positiva”
desde “estable”. Desde la entidad afirman que la consolidación fiscal
sumado a un contexto de tasas de interés bajas podrían contribuir a mayor
crecimiento e inversión.
Respecto
a las privatizaciones, el gobierno ha
incluido en su plan nacional de desestatización a tres parques nacionales entre
los cuales se encuentra el parque de las cataratas del Iguazú del lado
brasilero. Hasta el momento, se han recaudado ingresos por 100.000 millones de
reales (USD 23.810 millones). El ministro busca generar alrededor de USD 60.000
millones adicionales, aunque evitó dar detalles de cómo lo hará.
Economía
brasileña: El Banco Central lo hizo de nuevo, primeras señales de reactivación
económica
Fuentes: Banco central de Brasil. Referencias: Flecha verde: tendencia positiva. Flecha roja: tendencia negativa.
La economía brasilera está reaccionando a las
medidas aplicadas por el oficialismo y en el tercer trimestre ha
presentado un crecimiento del 0,6% respecto al segundo, dos décimas por encima
de lo esperado, impulsado principalmente por el consumo.
El banco central de Brasil provee más estímulo monetario en
la economía: por cuarta vez consecutiva, ha
bajado la tasa de interés de referencia hacia los 4,5% desde el 5%. Se espera
que esta medida fomente el crédito y el consumo e impacte positivamente en el
crecimiento.
Mientras tanto, el mercado espera
un mayor deterioro de cuenta corriente y de balanza comercial que hace un año
atrás. Las proyecciones de inflación aumentaron levemente. El real se ha
calmado luego de haber tocado lo 4,27 por dólar el mes pasado y actualmente cotiza
a 4,06 debido a mejores perspectivas del comercio mundial.
Revista de mercado financiero: Brasil sigue de
racha
En medio de un clima mundial más
ameno, el Ibovespa se encamina hacia los
115.000 puntos, rindiendo un 31% en reales en lo que va del año.
La misma dirección tomó la acción de XP Inc. en su debut en la bolsa de
Nueva York. Subió un 27% en solo un día
y quedó valuada en USD 18.700 millones, un valor superior al de BTG Pactual, el
banco de inversión independiente más grande de Brasil. La empresa ofrece
productos de ahorro para el ahorrista de clase media brasilera. Posee 1,5
millones de clientes y USD 87.000 millones en activos bajo administración.
Según un informe de Anbima, las empresas brasileras han recolectado
entre emisiones de bonos y acciones USD 40.000 millones en 2019, doblegando
el promedio de los últimos 5 años.
Más allá de la mejora en el
índice local, las inversiones
extranjeras siguen sin confiar en el mercado accionario y presentan salidas
de dinero en lo que va del año por USD 12.000 millones para los últimos 12
meses. La salida de capitales extranjeros del mercado de Sao Pablo no se daba
desde el 2008, ya que todos los años anteriores habían invertido positivamente
en Brasil. Esto llama la atención en este contexto en que las acciones locales
trepan más del 30% en lo que va del año. Esta suba estaría siendo financiada
por el inversor local mientras que el extranjero
aún no termina de confiar en las reformas prometidas por el oficialismo.