Crisis política al rojo vivo: recrudecimiento de las tensiones entre Bolsonaro y el poder judicial; conflictos con oposición.
Evitando el impeachment. Según analistas, buena parte de la agenda del presidente Bolsonaro consiste en impedir ese proceso, para el cual se han presentado más de 30 mociones en el Congreso.
¿Gobierno aislado? El presidente cada vez más extremo en sus declaraciones y refugiado en su círculo militar.
Crisis sanitaria. Entre tanto, recrudece la pandemia en el país, con más de un millón de casos y cincuenta mil fallecimientos.
Deterioro de expectativas económicas. Las proyecciones del mercado para el PBI brasileño siguen cayendo, de momento en el orden del -6.5% anual para 2020.
¿Volver a la agenda de reformas? El ministro de economía Paulo Guedes dice que Brasil puede caer en depresión económica si no retoma la agenda pro-mercado tras el Covid.
Reforma laboral de emergencia. Se aprueba en el senado una ley para reducir jornadas y salarios en medio de la pandemia.
Números rojos: Abultados déficits en las cuentas fiscales, que podrían llegar hasta 14% del PIB este año incluyendo intereses.
Recuperación del real: en medio de un clima internacional más benigno, se recupera el real y con él, las acciones.
El Ibovespa reacciona y recupera un 16% en dólares en el último mes. En lo que va del año, pierde un 21% en la misma divisa.
Desde XP Investimentos siguen recomendando cautela al inversor y diversificación de riesgo país.
El inversor institucional brasileño es el principal financista de esta última suba, mientras que el inversor internacional continúa cerrando posiciones en Brasil.
El inversor doméstico sostiene la recuperación del Bovespa; el
extranjero profundiza su éxodo
Flujo de
fondos hacia el mercado de acciones brasileño en billones de reales (eje
derecho)
Fuente: Banco Central de Brasil. Referencias: Verde: Ibovespa (eje izquierdo), Azul: Extranjeros (eje derecho), amarillo: individuos (eje derecho), rojo: institucionales locales (eje derecho).
View Político: se agrava el conflicto entre
Bolsonaro y el poder judicial. Turbulencia política en medio de la pandemia.
En medio
del peor momento de la crisis sanitaria, con el record latinoamericano de
contagios y muertes por el COVID-19, Bolsonaro
ha salido a embestir al Tribunal Supremo. Dentro de sus declaraciones se
destaca la siguiente frase: “Las fuerzas
armadas están para defender la democracia.” Ya era clara la influencia del
ala militar en el presidente brasileño: 10 de los 23 ministros del gobierno pertenecen
a las fuerzas armadas. Otra frase del presidente: “Nosotros, los militares somos los verdaderos garantes de la
democracia. Nunca vamos a obedecer órdenes absurdas y tampoco vamos a aceptar
un impeachment que destituya a un presidente elegido democráticamente.” En
esta frase ya se hace alusión a los ya más de 30 pedidos de impeachment que ha
recibido en el último tiempo el presidente de Diputados, Rodrigo Maia.
Joao Doria, gobernador
de Sao Paulo, opositor de Bolsonaro, declaró que “es probable que se debata un impeachment a Bolsonaro superada la
fase más crítica de la pandemia”. Se observa una fractura políticay una
ampliación de la grieta entre Bolsonaristas y oposición. El presidente se
refugia en sus colegas militares formando un núcleo duro y defendiéndose de
ataques.
El 43%ha tildado de negativa la gestión del actual presidente según Data
Folha. Se trata de un incremento desde los niveles de rechazo del 30% en
enero 2019 cuando comenzaba su mandato. A
pesar de este aumento, el oficialismo aún contaría con su núcleo duro, con un 33% de los encuestados declarando
que el gobierno es “bueno” o “excelente”.
Economía brasileña: Números rojos salvo en el sector externo
Fuentes: Banco central de Brasil. Referencias: Flecha verde: tendencia positiva. Flecha roja: tendencia negativa.
Las
perspectivas sobre el contexto macroeconómico brasileño siguen empeorando con
excepción del mercado externo por motivo a la devaluación del real respecto al
dólar. Se espera una contracción del PBI
del 6,5% para el cierre de este año, con una inflación a la baja del 1,5%
anual. La cifra expuesta más preocupante
es la del resultado nominal proyectado hacia el 14,8% del PBI.
El Banco
Central de Brasil, ha vuelto a bajar la tasa Selic a mínimos nunca vistos del 2.25%
para lograr incentivar la demanda
en una economía golpeada por la pandemia entre otros motivos. Cabe recordar que
la inflación proyectada es del 1,5% lo que dejaría la tasa monetaria en Brasil
al borde del terreno negativo.
Se destacan notables
mejoras en las proyecciones tanto para el resultado de la balanza comercial como
para el de cuenta corriente hacia fines de este año. Se proyectan entradas
por USD 52.250 millones y un déficit de USD – 13.950 millones respectivamente
en comparación a USD 45.500 millones y USD – 28.100 respectivamente. La
devaluación del real del orden del 30% en lo que va del 2020, ayuda a la mejora
de estas variables.
Brasil aún no
consigue domar el deterioro en expectativas económicas
Expectativas de crecimiento
económico en 2020 (PIB), variación semanal
Fuente: Banco Central de Brasil, Encuesta Focus
Revista de mercado: Reaccionó el Ibovespa, y hay
divergencia entre economía y activos financieros
Fuente: Bloomberg. Valores al 22/6.Bloomberg. Valores al 22/6. Fuentes: Bloomberg. Referencias: Flecha verde: tendencia positiva. Flecha roja: tendencia negativa.
El Ibovespa ha reaccionado y se ha recuperado un
16% en dólares durante el último mescolocando
un posible piso al mercado bajista de los últimos meses. El hecho que el
real haya calmado su ritmo de depreciación ha ayudado en esta recuperación.
Cabe recordar que a mediados de mayo había llegado a zonas de 5,90 por cada
dólar, un 12% por encima del valor actual. El
mercado espera que la divisa brasileña culmine el año en niveles muy similares
a los actuales, de 5,20. A pesar
de esta recuperación, el principal índice accionario brasilero ha caído un -44% en dólares en los últimos
12 meses.
Mientras
tanto, desde XP Investimentos, siguen
recomendando diversificarse del riesgo
accionario brasilero debido a la crisis de confianza en la moneda local y el
abultado déficit nominal proyectado para este año, que traería aparejada mayores
complicaciones para a economía en el mediano plazo.
La
tendencia alcista observada este último mes se debe principalmente a las
compras de inversores institucionales locales y, en parte, a individuales. En el momento que se analiza las
inversiones extranjeras en el mercado accionario, se observa una salida de
capitales muy fuerte, demostrando como el inversor internacional ha perdido
el apetito por el riesgo brasileño desde finales del 2019. Esta tendencia se
vio acelerada por la pandemia.
El real se
recupera, pero sigue siendo una de las monedas más golpeadas del mundo