Marzo 2025 en los mercados globales

El comportamiento de los mercados en marzo fue similar al de febrero en Estados Unidos. Los mercados accionarios continuaron con su tendencia negativa en un contexto de gran incertidumbre debido a la inminente aplicación de tarifas comerciales, la baja confianza del consumidor y la proximidad del “Día D” del 2 de abril, cuando entrarán en vigor las nuevas tarifas a México, Canadá y la Unión Europea.

En este escenario, el S&P 500 cayó un 5,6% en marzo y acumula una pérdida del 4,3% en el año. Las tecnologías fueron las más castigadas, con caídas del 7,6% en marzo y 8,1% en lo que va del año, tras el evento “Deep Seek” de enero. En contraste, el índice más defensivo, el Dow Jones, registró una caída más moderada del 4,1% en marzo y del 0,9% en lo que va de 2025.

Uno de los principales objetivos de la administración de Donald Trump se ha cumplido ampliamente: la baja en la tasa a 10 años de Estados Unidos, que pasó de 4,6% a comienzos de año a 4,2% al cierre del mes. Este descenso responde a un escenario recesivo con mayores probabilidades de materializarse, lo que podría enfriar la economía y reducir la inflación proyectada.

En este contexto, la renta fija de mediana y larga duración ha mostrado un desempeño positivo en 2025. Los bonos del Tesoro a corto plazo subieron un 0,4% en marzo, mientras que los de mediano plazo avanzaron un 0,3%. Los bonos de grado de inversión cayeron un 0,5%, y los de alto rendimiento descendieron un 1,1%. En lo que va del año, las variaciones acumuladas son +1,2%, +3,8%, +2,5% y +1,2%, respectivamente.

En Europa, los índices bursátiles mantuvieron estabilidad y tuvieron un inicio de año positivo, impulsados por el paquete de estímulos aprobado por el Congreso alemán a finales de marzo. Este programa, que destina EUR 500.000 millones a infraestructura para la próxima década y elimina el techo de deuda para gastos en defensa que superen el 1% del PBI, generó presión sobre los bonos soberanos europeos, pero favoreció a las acciones gracias al estímulo fiscal proyectado.

Mientras tanto, en China se llevaron a cabo los dos eventos políticos más importantes del año. Se fijó un objetivo de crecimiento del 5% para 2025, el déficit fiscal se elevó del 3% al 4% del PBI y se anunció una emisión histórica de bonos para impulsar la inversión en infraestructura y reactivar el consumo interno. En este contexto, las acciones chinas se mantuvieron estables en marzo, pero acumulan un alza del 16,9% en lo que va del año. Los mercados emergentes también registraron ganancias, con un avance del 4,4% en acciones y del 2,7% en bonos en dólares.

Marzo 2025 en los mercados globales

El interrogante más relevante: ¿la guerra comercial puede empujar a la economía global a una recesión?

Desde Janus Henderson  nos hacen llegar un análisis sobre los últimos acontecimientos macroeconómicos y su posible impacto en los mercados.

A los mercados financieros no les gusta la incertidumbre y a los consumidores tampoco. Esto mismo muestra el índice de confianza al consumidor en Estados Unidos:

Índice de confianza al consumidor en Estados Unidos casi en mínimos desde la pandemia

Fuente: Janus Henderson

Este es uno de los motivos por los que el 2025 viene siendo un año sin catalizadores positivos para las acciones norteamericanas mientras que China y Europa poseen mejores rendimientos luego de los estímulos anunciados.

Por último, para esta casa de inversión, la pregunta clave es si estas medidas pueden desencadenar una recesión global o si solo representan incertidumbre a corto plazo como parte de herramientas de negociación política. La respuesta es compleja y el impacto final es incierto, por lo que contar con portafolios diversificados en este tipo de contexto se torna de vital importancia.

Scroll to Top